Recomendaciones farmacológicas para el tratamiento
de la Espondiloartritis Axial (EspAax) basadas en
las guías ASOREUMA, PANLAR y EULAR-ASAS
Se recomienda el uso de AINES como primera opción de tratamiento farmacológico en EspAax. En caso de enfermedad activa, se sugiere el uso de dos AINES secuenciales en dosis óptimas por al menos cuatro semanas.



Se recomienda el uso de AINES como primera opción de tratamiento farmacológico en EspAax. En caso de enfermedad activa, se sugiere el uso de dos AINES secuenciales en dosis óptimas por al menos cuatro semanas.
En pacientes con manifestaciones axiales, se recomienda no usar cDMARDs debido a su baja efectividad para esta condición.
Se sugiere el uso de analgésicos como acetaminofén y opioides para el control del dolor en pacientes que no toleran AINES o tienen dolor residual tras su uso.
Se recomienda no utilizar glucocorticoides (locales o sistémicos) para el tratamiento de EspAax, debido a la baja evidencia sobre su efectividad y potenciales efectos adversos.
En pacientes que presentan falla terapéutica o intolerancia a AINES, se recomienda el uso de anti-TNF α o anti-IL-17A. Secukinumab es recomendado como preferencia dentro de los anti-IL-17A por su mayor evidencia.



Se recomienda iniciar el tratamiento con AINEs en pacientes con EspAax activa, sin preferencia por un AINE específico.

No se recomienda el uso prolongado de glucocorticoides sistémicos en EspAax, sin embargo, se sugiere el uso condicional de glucocorticoides locales para sacroileítis activa aislada o entesitis mono/oligoarticular activa, cuando el tratamiento con AINEs no sea efectivo.

No se recomienda el uso de cDMARDs en EspAax axial pura, pero la sulfasalazina puede ser una opción en casos de artritis periférica activa.

Se recomienda el uso de bDMARDs (anti-TNF α o anti-IL-17) en pacientes con EspAax activa que no respondan a AINEs. Si los bDMARDs están contraindicados o no están disponibles, se recomiendan los inhibidores de JAK.

En pacientes con EspAax activa y fallo primario al tratamiento con un primer bDMARD, se recomienda enfáticamente el tratamiento con un bDMARD de un mecanismo de acción diferente (anti IL-17 o anti-TNF α , respectivamente) o un inhibidor de JAK.

En pacientes con axSpA activa y fallo secundario a un primer bDMARD (anti-TNF α o anti IL-17) o un inhibidor de JAK, se recomienda enfáticamente cambiar o alternar entre terapias con cualquiera de los tres mecanismos de acción (anti-TNF α , anti IL-17 o inhibición de JAK).


Los AINEs son el tratamiento farmacológico de primera línea para aliviar el dolor, recomendándose su uso continuo si es necesario para el control de síntomas. El uso bajo demanda puede ser preferido en pacientes con enfermedad estable.
Analgésicos como acetaminofen y opioides pueden considerarse para el dolor residual cuando los tratamientos recomendados anteriormente han fallado, están contraindicados o son mal tolerados. Se debe tener precaución con el uso prolongado de opioides.



Las inyecciones de glucocorticoides en el sitio de inflamación musculoesquelética pueden considerarse. No se recomienda el uso prolongado de glucocorticoides sistémicos para pacientes con enfermedad axial.
No se recomienda el uso de cDMARDs en pacientes con EspAax axial pura. La sulfasalazina puede considerarse en casos de artritis periférica activa.
Se debe considerar el uso de bDMARDs (anti-TNF α o antiIL-17) o inhibidores de JAK en pacientes con actividad persistente de la enfermedad a pesar de los tratamientos convencionales. La práctica actual es iniciar con un anti-TNF α o anti-IL-17. Para pacientes con antecedentes de uveítis recurrente o enfermedad inflamatoria intestinal activa, se prefiere un anti-TNF α . En pacientes con psoriasis, un inhibidor de IL-17 podría ser más adecuado.
Siglas:
EspAax: Espondiloartritis axial, PANLAR: Panamerican League of Associations for Rheumatology, ASOREUMA: Asociación Colombiana de Reumatología, ASASEULAR: Assessment of SpondyloArthritis International Society - European Alliance of Associations for Rheumatology, AINES: antiinflamatorios no esteroideo, cDMARDS: conventional disease-modifying antirheumatic drug, bDMARDS: biologic disease modifying anti-rheumatic drugs
Referencias:
- Asociación Colombiana de Reumatología. Guía de práctica clínica para la Detección Temprana, Diagnóstico y Tratamiento de pacientes con EspAax. Bogotá D.C.: Asociación Colombiana de Reumatología; 2020.
- Bautista-Molano, W., Fernández-Ávila, D.G., Brance, M.L. et al. Pan American League of Associations for Rheumatology recommendations for the management of axial spondyloarthritis. Nat Rev Rheumatol 19, 724–737 (2023). https://doi.org/10.1038/s41584-023-01034-z
- Ramiro S, Nikiphorou E, Sepriano A, et al ASASEULAR recommendations for the management of axial spondyloarthritis: 2022 update Annals of the Rheumatic Diseases 2023;82:19-34.
Material educativo no promocional elaborado por el área médica de Novartis de Colombia, SA 2022. Material dirigido a profesionales de la salud. Este material no es promocional en lenguaje, apariencia o intención. Si se hace alusión a productos o indicaciones no aprobados por la autoridad regulatoria del país, será bajo el estricto propósito educativo, de genuino intercambio científico y para incluir las alternativas de tratamiento de forma balanceada, completa y vigente. Este material no pretende sustituir o reemplazar una decisión clínica ni terapéutica. No se autoriza la grabación, toma de fotografías y distribución del material y tampoco difusión por medios no autorizados por Novartis. Mayor información en el Departamento Médico de Novartis S.A Colombia Tel: +57 1 6544444. Para mayor información, comunicarse con el área de MIC (Medical Information & Communication) al siguiente correo electrónico: [email protected]. Si desea reportar un evento adverso ingrese al siguiente link: https://www.report.novartis.com/es o a través del correo electrónico: [email protected].
El envío de este tipo de información por parte de Novartis está enmarcado en el Consentimiento de Privacidad de datos firmado por usted anteriormente. Recuerde que en caso de querer ejercer cualquiera de sus derechos como titular de la información, Novartis tiene habilitado el siguiente canal: [email protected]. De igual forma le recordamos que la Política de tratamientos de datos personales de Novartis, se encuentra disponible en www.novartis.com.co. Novartis de Colombia S.A. Calle 93B#16-31 PBX 6544444 Bogotá,D.C. Novartis Pharma, AG de Basilea, Suiza, ®= marca registrada. ID del contenido: XXXXXXX, fecha de aprobación: XXXXXX, fecha de caducidad XXXXXX